Unidad 5. Prevención de la violencia. Objetivos.
Búsqueda rápida en “prevención de la violencia y Coeducación”.
Si marcamos en nuestro buscador de
Internet las palabras entre comillas anteriores, nos aparecen multitud de
resultados que dan para poder hacer un estudio concienzudo sobre el tema. Son múltiples
los ámbitos desde donde se elaboran y proponen documentos y proyectos sobre la “prevención
de la violencia y Coeducación”. No sólo desde las instituciones públicas, sino
también desde las privadas y a todos los niveles administrativos: municipal,
provincial, autonómico y estatal. Veamos pues, algunos de estos ejemplos:
- Texto publicado en el 2007 por el Ministerio de Educación, titulado: Coeducación y prevención temprana contra la violencia de género”. Con enlace directo al PDF: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12263.pdf&area=E
- Es también interesante esta publicación del 2011 del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad, que tiene por nombre: “Igualdad y Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Investigación realizada en el marco de un convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Igualdad, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Igualdad”. En el enlace:https://www.mscbs.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/libro8_adolescencia.pdf
- “Plan Director para la Coeducación y la Prevención de la violencia de género en el sistema educativo”, dirigido por el departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Año 2013. En el siguiente enlace: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/920006c_Pub_EJ_hezkidetza_plana_c.pdf
- La Junta de Andalucía tiene su propio “Portal de la Igualdad”, muy completo y con múltiples apartados, como, por ejemplo: recursos, actuaciones, formación, enlaces y normativa, entre otros. Enlace: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad/presentacion
- He llegado a encontrar un Proyecto fin de grado en Educación Social por la Universidad de Valladolid, titulado “Coeducación y prevención de la violencia de género”, cuyo autor es Valentín Hontavilla García. Podemos ver el documento en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6813/TFG-L663.pdf;jsessionid=741C69794FAE9324658850CFA1D8BAA2?sequence=1
- Otro ejemplo lo observamos a través de obras sociales de bancos como la Caixa, con su guía práctica para la prevención de la violencia en Secundaria, llamada “Violencia: tolerancia cero”. Pinchando aquí, visualizaremos en PDF: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/215682/Guia_prevencion_secundaria.pdf/4a81de55-1a71-408e-a1a7-e4795df918b1
- Hay centros educativos que también publican sus propios proyectos para aplicar en sus propias aulas. Es el caso del C.E.I.P. Rafael Alberti, en Dos Hermanas, Sevilla, que diseñó para el curso escolar 2014-2015: “Proyecto de coeducación. Caminemos hacia la igualdad de la mano de la coeducación”.https://www.coeducacion.es/wp-content/uploads/2018/02/PROYECTO-DE-COEDUCACI%C3%93N.pdf
- Asociaciones, como esta, Malvaluna, una asociación de mujeres con sede en Badajoz, tiene diferentes enlaces a distintas guías de interés publicadas por varios organismos. El enlace de la asociación es: http://malvaluna.org/guias/
- En el caso de los municipios son, cada vez más, los que suman a propuestas como la siguiente: charla sobre “Coeducación, Ciberviolencias y nuevas relaciones digitales”, desde el apoyo del Ayuntamiento de Crevillente, Alicante y la Assosiació per la Coeducació (http://associacioperlacoeducacio.org/). Enlace a la publicación sobre la charla citada: https://www.crevillent.es/actualidad/el-centre-jove-acollira-dema-una-xarrada-sobre-coeducacio-ciberviolencies-i-noves-relacions-digitals/
- Puede que sea una de los ejemplos más recientes que se hayan dado en nuestro país sobre coeducación, ya que se celebró este mismo 5 y 6 de marzo del 2020 en la ciudad de Sevilla. Estamos hablando del “I Congreso andaluz de Coeducación”. Apoyado por la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de la Mujer. https://congresoandaluzeducacionyfeminismo.es/
¿Por qué crees que tantas personas y desde diferentes
ámbitos reconocen la importancia de la Coeducación para prevenir la violencia?
Creo que la Coeducación es ya un concepto
que, desde las mismas instituciones y organismos públicos se está fomentando.
Si, desde lo público y desde la ley se incluyen, se trabajan y se gestionan términos
como este, desde luego que es más fácil que se vayan incorporando en nuestro
día a día.
También considero que estamos en un momento
en el que se puede hablar claramente de Coeducación y de Educación en la
Igualdad, de manera que la sociedad tiene una mente más abierta para poder
aceptar e incorporar el significado de Coeducación a sus vidas diarias.
Por último, se ha tomado la Coeducación como
una herramienta para educar en la prevención de la violencia de género, en mi
opinión, debido al gran número de muertes que sigue habiendo, año tras año, en
nuestro país. De hecho, algunos de los documentos encontrados en la búsqueda de
este ejercicio, lo asocian así.
¿Qué opinión te merece este reconocimiento?
Me parece que es un reconocimiento
esencial, necesario y urgente. Coeducar en la igualdad es la asignatura pendiente
en nuestras vidas, en nuestro entorno, en los centros educativos, en los
trabajos, en las calles. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con situaciones de
desigualdad entre hombres y mujeres o entre personas de diferente género? Si
somos conscientes de la falta de Igualdad que existe hoy en día, estas
situaciones de falta de libertad son diarias.
Sin embargo, quisiera hacer un
reconocimiento a todas esas instituciones, organismos, ayuntamientos, centros
educativos y cualquier otro espacio y personalidad que trate estos temas. Todo
mi reconocimiento a todas esas personas que se han encargado de estudiar, de rumiar
información y de, bien gestionar un proyecto, bien de hacer cualquier tipo de publicación
a favor de la Coeducación.
También quisiera hacer un reconocimiento
y tener unas palabras para todas aquellas personas que, en su día a día, hacen cualquier
esfuerzo para que nuestra sociedad sea más igualitaria y más libre, siendo
consciente de que, muchas veces, es bastante complicado.
¡Sigamos intentándolo! ¡Sigamos en
la lucha hacia la Coeducación!
Comentarios
Publicar un comentario